Actualidad y Noticias IA - Septiembre 2025, semana del 1 de Septiembre

Actualidad y Noticias IA - Septiembre 2025, semana del 1 de Septiembre

Todos los secretos: cambios en ChatGPT tras la llegada de GPT-5

OpenAI no ha perdido el tiempo tras lanzar su modelo estrella y ha anunciado un listado completo de todos los cambios aplicados a ChatGPT desde la llegada de GPT-5. Estas modificaciones no son simples retoques, sino una reestructuración profunda que afecta a rendimiento, interfaz y modos de interacción. La promesa: un sistema más estable, ágil y versátil para usuarios y empresas.

Entre las mejoras destaca la optimización de la latencia en generación de texto, que ahora se reduce hasta un 40% en escenarios de alta demanda. Además, la integración de memoria persistente permite que las sesiones recuerden datos sin necesidad de repetir contexto constantemente. Un alivio para quienes escribían “como te dije antes” cada cinco prompts.

Otra novedad es la incorporación de un sistema avanzado de razonamiento. Mientras en GPT-4 se hablaba de pasos intermedios más o menos visibles, con GPT-5 el modelo ejecuta un proceso lógico interno mucho más complejo, permitiendo análisis que se acercan a lo que esperaríamos de un consultor humano bien pagado… solo que este nunca pide café.

También se han refinado los controles de seguridad y moderación, con un filtrado contextual más preciso. Esto implica que el sistema puede entender si una misma frase es peligrosa o perfectamente aceptable dependiendo del contexto, algo esencial para evitar bloqueos absurdos o respuestas fuera de lugar.

En el ámbito empresarial, se potencia la integración con APIs y flujos de trabajo, permitiendo a ChatGPT conectarse con más herramientas externas de forma segura. De esta manera, pasa de ser un asistente textual a convertirse en un verdadero núcleo de automatización en múltiples sectores.

En conclusión, los cambios tras la llegada de GPT-5 convierten a ChatGPT en una plataforma mucho más madura, lista para competir en productividad, desarrollo y creatividad. La pregunta es: ¿seremos nosotros capaces de seguir el ritmo de una IA que ya no necesita descansos?

 

ChatGPT Go: OpenAI prueba su fórmula “low-cost” en India

OpenAI ha sorprendido al mercado con el lanzamiento de ChatGPT Go, una versión más económica de su asistente que ya está disponible en India por apenas 4.55 $. La estrategia busca expandir el acceso a un público más amplio, en especial en economías emergentes donde la adopción de IA puede marcar una gran diferencia.

La versión Go mantiene buena parte de las capacidades del modelo base, aunque con limitaciones en el volumen de peticiones y el acceso a funciones premium como generación de imágenes o uso de herramientas avanzadas. Aun así, se posiciona como una solución suficiente para estudiantes, profesionales independientes y pequeñas empresas.

El movimiento estratégico recuerda a lo que hicieron en su día las plataformas de streaming con planes reducidos: captar usuarios con un precio atractivo, para luego escalar hacia servicios más completos. En este caso, hablamos de IA en lugar de series de moda… aunque el nivel de adicción puede ser similar.

Desde el punto de vista técnico, ChatGPT Go integra un modelo optimizado para bajo consumo de recursos, lo que permite mantener costes reducidos sin sacrificar demasiado en calidad de salida. Es un paso relevante para demostrar que la IA no tiene que ser un lujo reservado a grandes corporaciones.

El impacto en el ecosistema podría ser significativo, sobre todo si otros proveedores siguen el mismo camino y lanzan planes económicos en distintos mercados. India se convierte así en campo de pruebas para un modelo de negocio que podría replicarse globalmente.

En resumen, ChatGPT Go apunta a democratizar el acceso a asistentes inteligentes, llevando la IA a millones de personas que quizás nunca habrían probado estas herramientas con precios estándar.

 

La conexión definitiva: ChatGPT ahora habla con Gmail, Drive y Calendar

OpenAI ha activado una de las integraciones más esperadas: la conexión de ChatGPT con Gmail, Google Drive y Calendar. Esto significa que el asistente no solo responde a preguntas, sino que también puede buscar correos, organizar documentos y planificar reuniones directamente desde la conversación. Básicamente, un secretario virtual que no olvida tus citas.

La integración se basa en un sistema de permisos controlados, donde el usuario decide qué nivel de acceso otorga a la IA. De este modo, se garantiza que los datos privados no se usen de forma indebida, una preocupación recurrente en este tipo de avances.

En la práctica, esto abre un mundo de posibilidades: desde localizar un archivo perdido en Drive con una simple orden, hasta enviar recordatorios de reuniones que se crean automáticamente al detectar frases clave en correos electrónicos. La productividad nunca fue tan conversacional.

Un aspecto llamativo es la capacidad de ChatGPT para combinar información de varias fuentes. Por ejemplo, puede verificar si tienes hueco en la agenda antes de aceptar una reunión y adjuntar el documento necesario para la presentación. Sí, ya no hay excusas para llegar sin preparar.

Esta funcionalidad coloca a ChatGPT en competencia directa con asistentes como Google Assistant o Microsoft Copilot, aunque con la ventaja de un ecosistema más flexible y personalizable. La lucha por ser el “hub” definitivo de productividad se intensifica.

Lo cierto es que, si bien todavía hay margen de mejora, esta integración marca un paso clave hacia asistentes de IA que realmente gestionan nuestra vida digital en su totalidad.

 

Claude Sonnet 4: el millón de contexto ya es real

Anthropic ha dado un golpe sobre la mesa con el lanzamiento de Claude Sonnet 4, su modelo más reciente capaz de manejar un contexto de hasta un millón de tokens. En otras palabras, puedes darle libros enteros, bases de datos o proyectos de software completos y el modelo seguirá respondiendo con precisión y coherencia.

El salto en capacidad de contexto supone una ventaja enorme frente a competidores que aún trabajan con límites mucho menores. Ahora es posible plantear análisis legales, revisiones de código a gran escala o estudios científicos sin necesidad de fraccionar los documentos en múltiples prompts.

Desde el punto de vista técnico, este avance se logra gracias a un sistema híbrido de memoria de largo plazo y embeddings optimizados. Es como tener un elefante digital con una memoria impecable, pero que además no olvida lo que le dijiste hace tres horas.

En cuanto a aplicabilidad, sectores como investigación, derecho o desarrollo de software encuentran en Claude Sonnet 4 una herramienta transformadora. No hablamos de simples resúmenes, sino de razonamientos complejos a partir de corpus extensos de información.

El impacto en el mercado es claro: se intensifica la competencia por ofrecer modelos con mayor capacidad de procesamiento contextual, algo que redefine el estándar de lo que un LLM debe ofrecer. Ya no basta con ser rápido o barato, también hay que ser capaz de “leerlo todo”.

Claude Sonnet 4 marca así un antes y un después en la escalabilidad de los modelos de lenguaje, acercando cada vez más la IA a un asistente verdaderamente omnisciente.

 

DeepSeek 3.1: el modelo chino que quiere dominar la conversación

DeepSeek ha liberado su nuevo modelo 3.1, integrando dos modos de uso: estándar y razonador. Este último permite a la IA ejecutar pasos lógicos más complejos antes de emitir una respuesta, en una línea muy similar a lo que ofrecen GPT-5 o Claude. La competencia en el mundo de los LLMs no da tregua.

El modelo 3.1 se caracteriza por un equilibrio muy atractivo: alto rendimiento en benchmarks, buena velocidad de respuesta y un precio bastante competitivo. No es casualidad que haya despertado el interés tanto en investigación académica como en el sector empresarial.

Desde el punto de vista técnico, el modo razonador se apoya en un pipeline de inferencia optimizado que separa fases de análisis y redacción. Esto se traduce en respuestas más claras y estructuradas, evitando el típico “ruido” de salida que aún generan otros modelos.

En cuanto a aplicabilidad, DeepSeek 3.1 se presenta como una herramienta ideal para desarrollo de software, investigación y aplicaciones conversacionales de gran escala. Su versatilidad lo convierte en un candidato fuerte para quienes buscan un modelo abierto y robusto.

El impacto en el mercado es relevante, ya que consolida a China como un actor principal en la carrera de los LLMs, aportando alternativas viables a las propuestas de gigantes como OpenAI o Anthropic. La diversidad de proveedores es, al final, una buena noticia para la innovación.

DeepSeek 3.1 se perfila como un modelo con ambición global, dispuesto a competir en el terreno de las soluciones de IA avanzadas sin complejos ni limitaciones.