Meta lanza su evolución Llama 4, con sus modelos Scout y Maverick
Meta presentó su nueva generación de modelos de inteligencia artificial, Llama 4, compuesta por las variantes Scout y Maverick. Estos modelos destacan por su arquitectura innovadora y capacidades avanzadas en procesamiento de datos.Meta presentó su nueva generación de modelos de inteligencia artificial, denominada Llama 4, que incluye las variantes Scout, Maverick y el aún en desarrollo Behemoth. Estos modelos representan un avance significativo en el procesamiento de datos multimodales, integrando texto, imágenes y otros formatos en una única arquitectura.
Llama 4 Scout es un modelo compacto diseñado para operar en una sola GPU NVIDIA H100. Posee 17.000 millones de parámetros activos y utiliza una arquitectura de mezcla de expertos (MoE) con 16 expertos, permitiendo una ventana de contexto de hasta 10 millones de tokens. Esta capacidad lo hace ideal para tareas que requieren procesamiento de grandes volúmenes de texto o código, como la síntesis de documentos extensos o el análisis detallado de datos.
Por otro lado, Llama 4 Maverick también cuenta con 17.000 millones de parámetros activos, pero distribuidos en una arquitectura MoE de 128 expertos, alcanzando un total de 400.000 millones de parámetros. Este modelo está diseñado para ejecutarse en un solo host H100 o en configuraciones distribuidas, ofreciendo un rendimiento superior en tareas de razonamiento y codificación. Según Meta, Maverick supera a modelos como GPT-4o y Gemini 2.0 Flash en diversas pruebas de referencia.
Llama 4 Behemoth, aún en fase de entrenamiento, es el modelo más ambicioso de la serie, con 288.000 millones de parámetros activos y un total cercano a los 2 billones de parámetros. Meta afirma que Behemoth supera a modelos como GPT-4.5, Claude Sonnet 3.7 y Gemini 2.0 Pro en pruebas de referencia STEM. Este modelo servirá como base para futuros desarrollos en inteligencia artificial dentro de la compañía.
Una característica destacada de la serie Llama 4 es su multimodalidad nativa, lograda mediante una fusión temprana de datos de texto e imagen en una arquitectura unificada. Esto permite una comprensión más profunda y coherente de diferentes tipos de información, facilitando aplicaciones más versátiles y precisas.
Además, Meta anunció el desarrollo de Llama 4 Behemoth, un modelo en fase de entrenamiento que contará con 288.000 millones de parámetros activos. Se espera que este modelo supere a otros líderes del mercado en tareas complejas, aunque aún no se ha confirmado su fecha de lanzamiento.
Además, la implementación de la arquitectura MoE en estos modelos permite activar solo una parte de los parámetros para cada token procesado, optimizando el uso de recursos computacionales y reduciendo la latencia sin comprometer el rendimiento. Esta eficiencia es especialmente notable en Maverick, donde cada token es procesado por un experto común y uno de los 128 expertos especializados.
Para una demostración práctica de las capacidades de Llama 4, recomendamos el siguiente video:
La integración de Meta AI en WhatsApp: funcionalidades y privacidad
Más actualidad sobre Meta esta semana. La reciente incorporación de Meta AI en WhatsApp ha generado un notable revuelo entre los usuarios de la aplicación de mensajería. Este asistente virtual, impulsado por inteligencia artificial, se integra directamente en la interfaz de usuario, apareciendo como un botón azul o un chat específico dentro de la aplicación. Su propósito es ofrecer respuestas rápidas y asistencia en tiempo real, enriqueciendo la experiencia de comunicación.
Sin embargo, la llegada de Meta AI no ha estado exenta de controversia. Muchos usuarios han expresado su descontento debido a la imposibilidad de eliminar completamente esta función. Aunque Meta AI se presenta como opcional, su presencia automática en la aplicación y la falta de una opción clara para desactivarlo han generado preocupaciones sobre la privacidad y el control del usuario.
Para aquellos que desean minimizar la interacción con Meta AI, existen algunas medidas que pueden adoptarse. Es recomendable evitar activar el asistente, no iniciar conversaciones con él y desatender las sugerencias que lo incluyan. Además, en aplicaciones como Instagram, es posible ajustar las notificaciones y sugerencias en la configuración para reducir su visibilidad.
Es importante destacar que, según Meta, las interacciones con Meta AI no se utilizan para entrenar modelos de IA en Europa y no acceden a chats cifrados. No obstante, se aconseja no compartir información sensible con el asistente para garantizar la seguridad de los datos personales.
La implementación de Meta AI en WhatsApp forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de Meta para integrar inteligencia artificial en sus plataformas, incluyendo Instagram y Facebook. Esta estrategia busca ofrecer una experiencia de usuario más interactiva y personalizada, aunque también plantea interrogantes sobre la privacidad y el control que los usuarios tienen sobre estas herramientas.
Para comprender mejor el funcionamiento y las implicaciones de Meta AI en WhatsApp, puedes ver el siguiente video:
Microsoft formará en IA a un millón de personas en España durante 2025, y gratis!
En un esfuerzo por democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) y reducir la brecha de talento digital, Microsoft ha anunciado una ambiciosa iniciativa para ofrecer formación gratuita en IA a un millón de personas en España durante el año 2025. Este programa busca capacitar a individuos en habilidades esenciales de IA, preparándolos para las demandas del mercado laboral actual y futuro.
La formación se llevará a cabo en colaboración con diversas entidades públicas y privadas, incluyendo instituciones educativas y organizaciones sin ánimo de lucro. Esta alianza estratégica permitirá que la formación llegue a una amplia audiencia, abarcando desde profesionales en activo hasta estudiantes y personas en búsqueda de empleo. El objetivo es garantizar que la mayor cantidad posible de personas tenga acceso a conocimientos fundamentales en IA, independientemente de su experiencia previa en tecnología.
Además, Microsoft ha lanzado el AI Skills Fest, un evento de 50 días de duración que ofrece una variedad de oportunidades de aprendizaje, incluyendo hackatones, entrenamientos en vivo, tutoriales autodidactas y eventos comunitarios. Este festival está diseñado para involucrar a una amplia gama de participantes, desde profesionales tecnológicos hasta estudiantes y entusiastas de la IA.
Para obtener más información sobre cómo inscribirse en estos programas de formación y participar en el AI Skills Fest, los interesados pueden visitar el Centro de Aprendizaje de IA de Microsoft. Aquí encontrarán recursos adicionales y detalles sobre las fechas y modalidades de los cursos disponibles.